
Hola, umano.
Esa forma "vayás" no es aceptada por la RAE.

Hola.
¿Cómo así que no es aceptada por la RAE? ¿Por qué tiene que ser aceptada por la RAE?
¿Me podés dar el enlace donde la RAE dice que no acepta esa forma? Es que es como si me dijeran que el español que se habla donde yo vivo no es aceptado por la RAE.

El motivo por el cual lo digo no tiene nada que ver a como habla cada uno de nosotros, supongo que como Tatoeba es un sitio donde hay muchos estudiantes de español y seguramente aprenden lo aceptado por la RAE, la idea es no confundirlos. Yo uso el voseo que es aceptado, pero en el subjuntivo no se acepta la forma "vayás". No te estoy imponiendo que lo cambies en el caso de que no quieras hacerlo, en ese caso tendremos que poner una tag.

Yo entiendo tu punto de vista, pero no lo comparto. Usar solamente lo que es aceptado por la RAE excluye el lenguaje popular (que no necesariamente es incorrecto, gramaticalmente hablando) y términos que son propios de un lugar específico donde se habla español. Esto es contraproducente porque la gente que aprende español no lo hace solamente para usarlo en un ambiente académico o formal sino también para interactuar con la gente, con el pueblo, que habla el idioma. Muchas de las palabras que se usan donde yo vivo (del parlache, por ejemplo) no están en el DRAE, pero la gente de diferentes estratos sociales las usa todos los días. Y, por la naturaleza de la RAE, el diccionario nunca va a estar a la par de la evolución del idioma. El mundo panhispánico es muy grande.
Como Tatoeba permite varias traducciones de una misma oración, yo voy a aprovechar esa característica para mostrar la variedad del español que yo conozco y que se considera natural donde yo vivo.
Las etiquetas (tags) están bien. Yo mismo las voy a usar, cuando tenga el privilegio, para marcar el nivel de lengua de mis propias traducciones y oraciones (nivel culto, nivel popular, coloquial, parlache, Usado en Medellín, etc.).

¿Entonces qué etiqueta se debe poner aquí?

Yo pondría «Voseo», «Coloquial» y «Usado en Valle de Aburrá» (por lo menos).

Ah, no. Parece que las etiquetas en español no son aceptables según esta información:
http://en.wiki.tatoeba.org/articles/show/tags#
Eso no es bueno.

Sí son aceptables.
http://blog.tatoeba.org/2010/11...uidelines.html
1. Use tags for objective and official information
We would like to keep the tags for "objective" and "official" information. If you want to categorize sentences for personal purpose, you should use lists.
For instance, you cannot tag a sentence "French exam" to mark the sentence as part of those you will use to practice before your French exam, you should create a list for that. We know lists are not as practical as tags, but we'll be improving the lists feature as soon as we have time.

Pero http://en.wiki.tatoeba.org/articles/show/tags# dice:
«Tag names are to be written in English. For an explanation of this policy, along with further notes, see Trang's tag guidelines from 2010.»
Y http://blog.tatoeba.org/2010/11...uidelines.html dice:
«4. Use English for tags, unless you really can't»
O sea que las etiquetas podrían ser «Voseo», «Colloquial» y «Used in Aburrá Valley». Además de las que hayastan considere apropiadas.

La etiqueta «Colombian Spanish» no es apropiada porque el voseo no se usa en toda Colombia sino en algunas regiones.

Agregué también "regionalism" que va a aclarar la situación. Sí, puse etiquetas en inglés que ya existen.
Tags
View all tagsLists
Sentence text
License: CC BY 2.0 FRLogs
This sentence was initially added as a translation of sentence #4077005
added by umano, July 8, 2015
linked by umano, July 8, 2015
linked by Ricardo14, July 12, 2019
linked by Ricardo14, July 12, 2019
linked by Ricardo14, July 14, 2019