
¿En qué tipo de condicional encaja esta frase?

El tipo realmente depende del modelo de clasificación que se tome como referencia.
De forma genérica, podemos decir que es un condicional de tipo irreal, al estar en pasado, frente al de tipo real o realizable.
La prótasis 'Si lo llego a saber …' semánticamente equivale al pluscuamperfecto de subjuntivo 'Si lo hubiera sabido …', y la apódosis va, consecuentemente, en condicional o potencial perfecto '… habría venido …'.
En otros modelos, donde se distinguen diferentes grados de probabilidad, hay quien la clasifica como de tipo 3, al ser su realización imposible.
Gracias por tu interés en estos temas tan específicos.

En mi opinión no son equivalentes. "Si lo llego a saber", se supone que es algo que todavía no sé. En cambio "Si lo hubiera/hubiese sabido", encajaría perfectamente con el tercer condicional.

Como sabrás, el uso condicional está relacionado con la caracterización semántica del conjunto, no de una sola parte. Existe una prótasis y una apódosis.
Claro que la oración 'Si lo llego a saber ...' en solitario expresa futuro y, por tanto, desconocido. Pero, en función del contexto en que se enmarque y desde el punto de vista del hablante, transmite una noción de futuro en el pasado y, en consecuencia, irrealizable, como es el caso del ejemplo 'Si lo llego a saber (antes), habría venido por la tarde.'; o bien un futuro posible 'Si lo llego a saber (en algún momento), me enfadaré.'
Como condicional, las construcciones con 'Si lo llego a saber ...' son de uso cotidiano y están ampliamente documentadas en bases lingüísticas como CORPES, CREA o CORDE, existiendo diversas variantes:
'Si lo llego a saber antes, habría anunciado que me iba en abril.'
'Si lo llego a saber, hubiera traído mi coche.'
'Si lo llego a saber, hago albóndigas para los dos.'
'Si lo llego a saber, traigo mi coche.'
La alternativa del pluscuamperfecto de subjuntivo es igualmente válida, pero no es la única que se utiliza y, consecuentemente, es un ejemplo distinto a éste.

Me suena raro porque nosotros no lo usamos así, en todo caso lo usamos en pasado "si llegaba..."

Es lógico que surjan pequeñas diferencias de uso e incluso de significado puntual entre todas las numerosas regiones donde se utiliza el español, dada la enorme extensión y la cantidad de personas que lo hablan.
A veces aparecen expresiones o formas de hablar que se popularizan más en un sitio que en otro y algunas de éstas llegan a consolidarse.
Pero, en general, creo que, en comparación con las diferencias regionales de otras lenguas, en la mayoría de los casos, en español suelen ser sólo de matiz y no interfieren en la comprensión global del mensaje.